Concepto
La Cultura Mazahua En esta sección puedes encontrar acerca de la historia, ubicación geográfica, actividad económica, vestimenta, además de los usos y costumbres del Pueblo Mazahua.
La palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimeca.
Antecedentes históricos
No hay certeza sobre el origen del pueblo mazahua, se dice que fue una de
las cinco tribus chichimecas que migraron en el siglo XIII; una de ellas estuvo
encabezada por Mazahuatl, jefe de este grupo, al que se considera como el
más antiguo de los integrantes de las tribus fundadoras de las ciudades
de Culhuacán, Otompan y Tula, compuestas por mazahuas, matlatzincas,
tlahuicas y toltecas. Hay quien señala que los mazahuas provienen de
los acolhuas, quienes dieron origen a la provincia de Mazahuacán, actualmente
Jocotitlán, Atlacomulco e Ixtlahuaca.
Con la consolidación del poderío azteca, la provincia de Mazahuacán
quedó bajo el reino de Tlacopan. Durante la expansión del imperio
azteca, estando en el gobierno Moctezuma llhuicamina, los mazahuas participaron
en la conquista de las tierras del sur. El rey azteca Axayácatl fue quien sometió definitivamente al
grupo mazahua.
En la época de la Conquista, con la llegada de Gonzalo de Sandoval
al territorio mazahua, éstos quedaron sometidos al nuevo régimen.
Parte de su territorio quedó sujeto a encomienda como sucedió
con Atlacomulco, Almoloya de Juárez y Jocotitlán. En la mayor
parte de la región, los franciscanos tuvieron a su cargo el proceso
de evangelización; los jesuitas se establecieron sólo en Almoloya
de Juárez. En esa misma época se conformaron grandes haciendas
como la de Solís en Temascalcingo, la de Tultenango en El Oro, La Villegré
en Jocotitlán y la Gavia en Almoloya de Juárez.
Durante el movimiento de Independencia, las indígenas mazahuas participaron
en las distintas batallas como por ejemplo la del Cerro de las Cruces. Igualmente
participaron en el otro gran movimiento armado que fue la Revolución
de 1910.
Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica del Pueblo Mazahua
El
pueblo mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber
identificado el Censo de Población y Vivienda 2010, a 116,240 personas
hablantes de su lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental
y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios
rurales que son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro,
Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San
José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa
Victoria.
Desde
principios del siglo XVI, los mazahuas han ocupado esta zona, que está
integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina
el clima frío.
De
los municipios donde se asienta el pueblo mazahua, nueve tienen un alto
grado de marginación: Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtapan del
Oro, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria; dos, un grado medio:
El Oro y Jocotitlán; dos, un grado bajo de marginación: Atlacomulco y
Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una región y un pueblo
con grandes necesidades sociales y económicas.
Algunos
de estos municipios (San Felipe del Progreso, San José del Rincón,
Villa Victoria y Villa de Allende) tienen población predominantemente
mazahua.
MUNICIPIOS
- Almoloya de Juárez
- Atlacomulco
- Donato Guerra
- Ixtapan del Oro
- Ixtlahuaca
- Jocotitlán
- Oro
- San Felipe del Progreso
- San José del Rincón
- Temascalcingo
- Valle de Bravo
- Villa de Allende
- Villa Victoria
Actividad Económica
La
economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo
rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su
actividad económica fundamental, la cual se complementa con los ingresos
obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue
la población migrante, en actividades de los sectores secundario y
terciario.
La
falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la
presión demográfica, son causas de la migración tanto temporal como
permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos,
principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y
México.
....
En
materia educativa, la población mazahua tiene dificultades -originadas
por causas económicas y sociales- para concluir la educación primaria,
lo que genera elevados índices de deserción escolar. Por ello, se reduce
el número de jóvenes mazahuas que estudian la secundaria; y más aún, el
de los que continúan y concluyen su instrucción media superior o
superior.
Al
respecto, en el año 2003 el gobierno estatal creo la Universidad
Intercultural, la cual se asienta en la Cabecera Municipal de San Felipe
del Progreso. Esta institución educativa ofrece carreras relacionadas
con el entorno de las comunidades indígenas, tanto de la región como de
otras zonas del Estado.
En
lo que respecta a salud y asistencia médica, en la región mazahua el
gobierno ha realizado continuos esfuerzos para dotar de este servicio a
las comunidades. Sin embargo, debido al número de población, dispersión y
difícil acceso a las comunidades, el servicio requiere de esfuerzos
mayores. El alto índice de fecundidad tiene su origen en factores como
la reducida aceptación que hasta ahora han tenido los programas de
planificación familiar, el analfabetismo y las condiciones de pobreza en
que viven la mayoría de las familias; así como en factores de carácter
sociocultural.
Vestimenta Tradicional del Pueblo Mazahua
Usos y Costumbres del Pueblo Mazahua
El
pueblo mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la
lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su
forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y
religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y
más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye
el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y
la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de
niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
En
la organización social tradicional de las comunidades mazahuas,
destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los
mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus
costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por
lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.
Otra
característica importante la constituye la faena que es una forma de
organización social para realizar trabajos de beneficio comunitario.
La
unidad social entre ellos, los mazahuas la constituye la familia, que
puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio
requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por
parte de la familia del novio.
Palabras en Mazahua
Ajens ´ e........................................................................Cielo; arriba B ´ epe............................................................................Cuñada Chjinza...........................................................................Huarache Eb ´ e..............................................................................Peinar Ejé...................................................................................Llover Mbijmi...........................................................................Inyectar Ñante............................................................................Abogar por una persona; abogado Ñasa.............................................................................Mirar hacia arriba, al cielo Pejo.............................................................................Barro Pimi.............................................................................Inyectar Rrabi...........................................................................Tortilla de trigo Palabras escritas en el Diccionario Mazahua - Español, el cual se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1997, en los talleres de Formas e Imágenes, S. A. de C. V, por el Colegio de Lenguas y Literatura Indígenas. Con el fin de rescatar y preservar esta lengua que resume las raíces y costumbres del pasado mexiquense. |
GASTRONOMIA MAZAHUA
- las principales fuentes de alimentación de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maíz, trigo, frijol, calabazas, habas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos. siendo el maíz alimento de vital importancia para su alimentación.
- Aunque la dieta indígena fue anterior, el origen de la actual cocina mexicana se establece durante la colonización española. Por ello, la mayor parte de sus ingredientes son de origen español. De origen indígena es el maíz, el chile (conocido en casi todo el mundo hispano parlante como ají), los frijoles, calabazas, aguacates, camote, jitomates, cacao, el guajolote y muchas frutas y condimentos más.
- De igual manera, algunas técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos prehispánicos, como la nixtamalización del maíz, el cocimiento de alimentos en hornos a ras de tierra, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos.
- ALIMENTACIONexiste una gran variedad de alimentos congrandes aportaciones nutrimentales paranuestro cuerpo, ya que nuestro cuerpo paraque pueda estar completamente nutridonecesita de una gran variedad dealimentos: como los que nos aportanproteínas, vitaminas, minerales, calcio,etc.
- En la actualidad los alimentos que nos proporcionan vitaminas y minerales estas las frutas y verduras: como las verduras con color verde obscuro; proporciona gran cantidad de hierro y una cantidad de vitamina c . las frutas estas ; proporcionan una gran cantidad de vitaminas y minerales, necesarios para que el cuerpo humano pueda realizar las distintas actividades en su vida diaria.
Cosmogonía y religión
Las características actuales de la religión de este pueblo son
una combinación de elementos católicos y prehispánicos,
sincretismo que guía algunas concepciones del grupo, como son el culto
a los muertos, la creencia en ciertas enfermedades, la vida cotidiana y la
importancia de los sueños que prevalecen en la vida mazahua.
Fiestas
Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico.
En cada población se lleva a cabo la fiesta patronal y es muy común
la de San Isidro Labrador. En ésta, las comunidades colocan en sus
parcelas ramos de flores y adornan a los bueyes, mulas y burros con collares
de flores. Las festividades que son comunes a toda la región son la
de la Santa Cruz y la celebración del Día de Muertos. En la
actualidad, los cargos religiosos tradicionales como el de la mayordomía
se practica cada vez menos, principalmente entre los jóvenes; son los
viejos quienes tratan de mantenerlos. Las danzas que los mazahuas realizan
con mayor frecuencia en sus festividades son: la danza de Pastoras, danza
de Santiagueros y danza de Concheros.
Relaciones con otros pueblos
Este grupo tiene como vecinos a los otomíes con los que mantiene relación,
sobre todo de tipo comercial, pues intercambian los productos de sus respectivas
regiones.
La relación que se establece entre los mazahuas y los mestizos se caracteriza
porque estos últimos consideran inferiores a los indígenas;
es pues una relación asimétrica, ya que los mestizos tienen
el control del mercado local, son los intermediarios y los que puede dar empleo
al indígena. Entre estos dos grupos se establecen ocasionalmente relaciones
de compadrazgo, generalmente porque un mestizo apadrina a un niño indígena;
no es común que un mazahua apadrine a un niño mestizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario